jueves, 31 de marzo de 2011
Deporte en el recuerdo: Villa Española Abril de 2005
martes, 22 de marzo de 2011
Cerro, una más.
martes, 15 de marzo de 2011
San José, primer etapa.
miércoles, 9 de marzo de 2011
Sayago en la Boca
coincido con una carrera que habia en dicho balneario. La carrera era parte de la Agenda Deportiva de la Intendencia.
Cuando fui a anotarnos a mi y a mis niñas a las 17 hs y poquito, me dicen en un rato corren los niños y a las 18 hs los mayores. Salimos volando a calzarnos y volvimos para la largada, me llamo la atencion la hora ya que tenía en mente las 19 hs pero buee...
La carrera constaba en 4 vueltas a un circuito de 2000 metros (total 8k), aunque habian anunciado 8.8k. un detalle menor.
Fuimos unas 50 personas las que largamos, fue algo dura, mucho calor, pasamos por la costa, calles internas de valasto, arenilla y pavimento, bastante variado para no aburrise.
Lo Positivo.
Los niños corrieron un sprint de 50 metros, le dieron medallitas a todos, estuvo bueno y no fue matador para ellos que son chiquitos.
Lo Negativo
- En cada vuelta de carrera habia hidratación, el detalle fue que era agua con gas. Si es complicado correr y beber, imagínense agua con gas...se te sale por la nariz.
- Al finalizar la carrera veo un muchacho tirado que le estan dando agua y haciendo aire, como a los 20 minutos lo suben en una silla playera y lo cargan en una camioneta de la policia. Y la ambulancia?
- Finalmente me encuentro con muchas caras conocidas que veo en la AAU que se sorprenden cuando la carrera terminó y ellos recien llegan. El afiche original decia 18 hs Niños, 19 hs Mayores, y no 18 hs como se largó. Lamentable.
Mi opinión es que hay un auge por las carreras, las empresas comerciales y las agendas deportivas de las intendencias se aprovechan y organizan carreras en todos los rincones.
No esta mal, pero no importa donde sea, si es paga o gratis, con o sin chip, si corren 5 o 5000, siempre hay que tener en cuenta que corren personas y no robots, hay que tener un minimo de infraestructura...ambulancia, elementos de reanimación, agua SIN gas y otros tantos elementos para hacer de esto algo seguro para todos.
No quiero ser mala onda, pero realmente me molestó todo esto porque esto no lo organizó un grupo de amigos, si no que forma parte de la Agenda Deportiva de una Intendencia. Estoy seguro que el proximo domingo en la primer fecha de la AAU esto no pasa, ya que los requerimientos son impuestos a la intendencia y se trata de no dejar nada al azar.
El balneario espectacular !!!
Saludos,
Gustavo
sábado, 5 de marzo de 2011
Inscripciones Campeonato AAU 2011 - Últimos Días

Continúa realizándose en la sede de la Agrupación de atletas del Uruguay (Canelones 982) el proceso de inscripción de atletas para el campeonato 2011. Según directivos de la entidad, las últimas cifras de inscriptos casi llega al millar y aún falta la última semana.
Los atletas deben ingresar primeramente en el sitio de la AAU (www.atletas.com.uy), completar el formulario, imprimirse el archivo generado y pasar por un Redpagos a abonar el monto correspondiente a la anualidad completa o las cuotas parciales tal como se detalla en el sitio oficial.
Una vez que la inscripción es procesada (se envían el listado de los preinscriptos a la empresa SUCA, ésta imprime el chip personalizado con nombre y código asociado y lo reenvía a la AAU), los atletas son citados vía mail para completar su inscripción presentando el impreso, el carné de salud vigente y, en caso de los socios nuevos, también las fotos carné y fotocopia además del carné o ficha, de la cédula de identidad. Allí completarán la compra del chip en caso de nuevos socios o el pago por la "reactivación", cambiando el anterior por el que la empresa le aportará para su uso en 2011.
Al realizarse este proceso en forma escalonada y por citación, las colas de inscripción en la Casa de los deportes son más pequeñas que en otros años y, con apoyo de promotoras y personal de la directiva y secretaría de la Agrupación, se agiliza la inscripción.
Se recuerda que la preinscripción web debe efectuarse hasta el lunes 7 y una vez transcurrida esa fecha ya el atleta no podrá puntuar en la primera fecha como en años anteriores. Los días finales para completar la inscripción luego serán el miércoles 9, jueves 10 y viernes 11 de marzo de 17 a 22hs. El domingo no se inscribirá a atletas en San José salvo a quienes hayan solicitado la excepción por tratarse exclusivamente de deportistas del interior que no han tenido cómo realizar el proceso de confirmación en Montevideo en las semanas previas.
Por más información sobre este sistema, ingresar al sitio oficial de la Agrupación: www.atletas.com.uy
Fuente: Recorrer Uruguay
jueves, 24 de febrero de 2011
26/2 - Travesía Ciudad del Plata - Toda la info
Las inscripciones para la Travesía Atlética Ciudad del Plata van a muy bueno ritmo y se espera un record en la participación atletas para esta edición del evento. La organización confirmó que habrá medallas para los 100 primeros de la clasificación general, no 50 como se manejó en un principio. También avisa que quedan muy pocos cupos disponibles para el traslado previo a la competencia, que se realizará del lugar de llegada al lugar de largada para quienes lleguen de otros lugares con vehículos, y que por tal motivo en las próximas horas se estará cerrando la inscripción para este servicio.
CIUDAD DEL PLATA 9k -
Largada:
•Hora: 19.00
•Lugar: Biblioteca de Ciudad del Plata (Kilómetro 26,200 de Ruta 1 "Vieja").
Recorrido:
•Ruta 1 "vieja" (desde el kilómetro 26, 200 hasta el kilómetro 32,200),
•Av. Río de la Plata,
•Rambla Costanera,
•Elias Regules,
•Av. Eduardo Pascual.
Llegada:
•Lugar: Club Social Playa Pascual.
(Av. Eduardo Pascual, Parada 7).
Puestos de Hidratación:
•Penino: Kilómetro 29,200 de ruta "vieja".
•Jardín 111: Kilómetro 32 de ruta "vieja".
Premios:
•Trofeos: Para los primeros 3 atletas de cada categoría (Damas y Caballeros).
•Medallas: Para los primeros 50 de la clasificación general.
Servicios:
•Ropería.
•Traslado al lugar de partida desde el lugar de llegada. A la hora 18. (Inscripción por Internet para reservar lugar).Inscripciones (sin costo):
•Por Internet: en www.ciudaddelplata.org
•En Ciudad del Plata: en el lugar de largada hasta hora 18 y30.
--------------------------------------------------------------------------------
- CORRECAMINATA 3k -
Largada:
•Hora: 19.15
•Lugar: Jardín 111,
Ruta 1 "vieja", kilómetro 32.
Llegada:
•Lugar:
Club Social Playa Pascual.
Av. Eduardo Pascual, Parada 7.
Premios:
•Diplomas:
para todos los participantes.
•Sorteos de regalos: entre los participantes.
Inscripciones:
•En el lugar de largada
hasta hora 18 y 45.
--------------------------------------------------------------------------------
- ORGANIZAN -
•Instituciones que conforman el
Programa Recrea.
•Intendencia de San José.
--------------------------------------------------------------------------------
- APOYAN -
•Municipio de Ciudad del Plata.
•AMSJ (Asociación Médica)
•Agua Iara
•Starbade
•Portal Ciudad del Plata (www.ciudaddelplata.org)
--------------------------------------------------------------------------------
Líneas de ómnibus desde Montevideo:
•127 (Al kilómetro 26)
•494 (Al kilómetro 26)
•Solfy 1M (a Playa Pascual)
•227 (a Playa Pascual)
--------------------------------------------------------------------------------
Fuente: www.ciudaddelplata.org
miércoles, 16 de febrero de 2011
Cruce de los Andes, un relato.
Sebastian,
Soy Marcos Corti, del equipo “Pico y Pata” #234 y mi compañero Enrique “Pico” Dillo.
Lo vivido el fin de semana pasado, me hizo, me pone y me pondrá la piel de gallina por el resto de mi vida.
Varios de Ustedes (tu organización) y los corredores me han expresado, que mi pierna ortopédica los inspiraba para seguir adelante, lo gracioso es que yo cruce la linea final gracias a ustedes, por el soporte y empuje que he recibo a cada minuto. La ausencia de mi pierna izquierda, en mi mente es reemplazada por este brutal soporte que me han dado.
Yo simplemente soy producto de la energía que arranca desde mi FAMILIA, levantándome todos los días de la cama al lado de mi MUJER Carolina, desayunando con mis HIJOS a diario ( Sofia, Delfina y Agustin) y saliendo a la calle a trabajar o entrenar con AMIGOS (muchos) que solo inyectan energía positiva y buena onda.
Si tan solo, uno pudiera meter en un frasco ese ambiente y beberlo cada vez que uno “piensa” que hay problemas en la vida…priceless
La carrera…la carrera en sí, represento un desafío físico BRUTAL…pero nuevamente he experimentado que los físico solo es un estado mental, que los limites están en la cabeza de cada uno…Solo se necesita hacer el setting correcto para poder lograr lo que uno se propone. Lo que Ustedes han organizado a 3.000 mts de altura a lo largo de 100 km…no tiene nombre… Impecable la logística, la atención, la buena onda, el aliento, la toma de decisiones, la firmeza y el seguimiento…manejar 1400 personas en el medio de la nada, tomando en cuenta que las variables pueden ser muchisimas…Realmente me saco el sombrero.
Me gustaría hacerte un resumen de cada día desde mi perspectiva.
Arrancando desde los 6 meses de preparación con mi AMIGO Enrique “Pico” Dillon, donde no teníamos muy en claro donde nos habíamos metido, y abusando de las horas que le he robado a mi Familia para poder saborear esta carrera. Viendo videos de carreras anteriores sabíamos más o menos como iba a ser, pero como las rutas cambian todos los años, había bastante incertidumbre.
Viviendo a nivel de mar, lo más alto que alcanzamos a entrenar fue el piso 11 de mi edificio por las escalera y varias idas y vueltas en el puente de Key Biscayne. Creo que la base de entrenamiento que teníamos del Ironman y los triatlones nos ayudo muchísimo.
El primer día, después de una noche larga de 2 grados bajo cero, corrimos relajados, ya que el ambiente y la ansiedad nos llevaba atados al grupo. Desde el inicio recibimos aliento y empuje de los corredores. Nuestros tiempos estaban condenados a 3 minutos de parada higiénica cada 1/2 hora para secar la transpiración de la pata. Con la tierra que volaba y el barro, la higiene paso a jugar un papel importante. El terreno, por el camino de tierra, no represento mayor desafío pero, me quede con las ganas de poder levantar mas la cabeza para apreciar mas el paisaje. En el bosque, en cuanto me distraje, una raíz se descostillo de risa cuando me enredo el gancho de la prótesis y caí como bolsa de papas. Según Pico, retumbo el suelo del palo que me di.
La llegada después de 5:11 hrs fue uno de esos placeres que nos diste…masaje de recuperación y baño en el lago frio, impagable…GRACIAS!!!
Segundo día…sabíamos que venía duro…pero no tanto. Después de la segunda noche de campamento (yo sin dormir y escuchando, con envidia, los ronquidos de Pico) salimos a buen tranco hasta llegar a la base de esa montana interminable. La buena onda de los guías y los corredores, ya ponían en tela de juicio cualquier distancia por delante…siempre detrás de la roca en la cima de la montana, había otra subida, pero el Paisaje y la gente anulaban todo tipo de dolor en mi muñón. El terreno, en esta etapa, realmente fue desafiante para mi pata de palo. La piedra suelta, la arena, los panes de pasto duros, las raíces, las subidas y las bajadas…dejaron una marca imborrable en este recorrido.
La llegada después de 10:40 hrs, a las 8 de la noche, con la alegría de tener que cruzar un rio, justo antes de la llegada, mojando todo y sabiendo que el sol se esta yendo, lo cual implicaba que al día siguiente arrancábamos con ropa mojada…fue un canto de gloria a tu persona…pero siempre con buena onda.
Esa noche cuando comunicaste que el tercer día sería igual de duro que el segundo…fue cuando me agarro me dio el “Phantom pain” en mi muñón. No sé si te diste cuenta pero el campamento entero se estremeció…Yo puse en duda si tendría resto para el tercer día. Cuando diste la oportunidad del camino alternativo, 30km por la ruta de ripio, se me prendió el deseo del camino fácil, justificándome a mí mismo que me debería dar por satisfecho por lo logrado hasta ahora…
Como buen compañero de equipo, Pico me dijo que me bancaba en la decisión que yo quisiera tomar…lo cual me puso más presión, pero agradezco esa presión. Tu hermano Lisandro, esa noche, también me dio a leer entre líneas que, en realidad la tercera etapa iba a ser un poco menos dura que la segunda.
Tercer día…sin saber qué hacer al levantarnos, entregamos el conteiner y nos fuimos caminando en silencio a la línea de Largada. La carrera por el camino complicado largaba 9:10 y el alternativo 9:20… bocina de inicio y el 95% de la gente, sale a correr…nos miramos con Pico y esa energía que les cuento que TODOS ustedes transmiten, nos empujo a salir corriendo olvidando todo tipo de dolor y eliminando toda conciencia de lo que quedaba por delante…solo sabíamos que cada paso que dábamos, estábamos más cerca de la línea final.
Nuestro objetivo estaba puesto en cursar la frontera antes de las 19:00 ya que sino, gendarmería no nos dejaba ingresar a Chile y no podríamos correr los últimos 4 km de gloria final.
Con el caballo cansado, el muñón reventado y los hombros hartos de empujar los bastones, vemos por entre las ramas aparecer a Paco (el Guru de la zona) y nos dice… apuren que quedan 15 min para el cierre de la frontera. Le digo a Pico que se adelante para ver cuánto faltaba…tres minutos más tarde, escucho el grito más reconfortante del día… lo oigo a Pico a la distancia…”Marcos ya estamos…vamos carajooooooo”…curva cerrada y llegamos al Hito… Nudo en la garganta, sensación de satisfacción y por delante 4km de gloria para disfrutar en equipo… A solo 100m de la llegada, quemamos nuestras últimas energías corriendo hacia la línea final…10:17 hrs
Por esto, y mucho más que sería muy largo ponerlo en papel…SIMPLEMENTE MUCHAS GRACIAS!!!
Felicitaciones a TODOS los que participaron en esta organización y a TODOS los corredores, sin importar posición, distancia ni circunstancias.
Un fuerte Abrazo
Marcos
Publicado en la pagina oficial del cruce y referido por Elizabeth Recuero en su Facebook
sábado, 12 de febrero de 2011
jueves, 3 de febrero de 2011
Corrida 7 de febrero

El próximo LUNES 07/02 tenemos una nueva corrida del Hash en Montevideo.
En esta oportunidad el punto de encuentro es: Museo Oceanográfico (el que esta en la Rambla de Buceo, frente al Cementerio).
La carrera se larga a las 19:30 hora puntual, NO se suspende por nada.
Correremos unos 7k y luego compartiremos unas cervezas/snacks en el lugar (Hash Cash $70).
FIN DE AÑO EN LAS UROPAS (O COMO PASAR AÑO NUEVO SIN TIRAR BOMBAS BRASILERAS).
Para poder afrontar esto, dividimos al cuerpo humano en regiones, como el miembro superior, el miembro inferior, el tórax, etc. A su vez, cada una se divide en sub-regiones, como por ejemplo, la región de la axila, la región anterior y posterior del brazo, la cara palmar de la mano, etc.
Esto nos permite fijarnos límites y objetivos, seguirlos y cumplirlos. Los docentes y estudiantes tenemos un plazo de tiempo para cumplir una tarea determinada. Cumplido el tiempo, se cambia de región y así sucesivamente.
Luego de muchos meses de estudio de regiones, se debe hacer el esfuerzo de “reunir” de nuevo a ese ser humano que descompusimos en regiones mas pequeñas para poder estudiarlo.
Parece que el ser humano debe hacer eso: fragmentar las cosas complejas en múltiples cosas simples.
Eso es lo que hacemos a fin de año. Lo complejo de la vida lo fragmentamos en pequeñas etapas que se llaman años y terminado cada año, pasamos raya y evaluamos como nos fue. Si nos fue bien, genial y si el año que termina nos dio mucho palo…pues empieza uno nuevo y ponemos nuestras esperanzas en que algo cambie.
Es claro que nuestra vida no cambia porque cambia el año, pero si es verdad que es un mojón que podemos usar para cambiar nosotros mismos las cosas que dependen directamente de nosotros.
Por eso, creo que los mensajes de fin de año no son una cosa repetida y vanal. Uno se toma la molestia de llamar o mandar mensajes de texto o mails para saludar, agradecer o acompañar a la gente que quiere y recuerda.
Como balance personal, este año fue bueno y lo termine de la forma que quiere terminarlo cualquier enfermo mental que corre. Lo termine corriendo.
El porque lo termine corriendo merece ser contado.
Y aquí reaparece la anatomía, que no es mas que el estudio de la forma.
Luego de terminar mis cursos como estudiante, me prepare y concursé para ingresar al cuerpo docente de la Facultad. Concursé, entré, di clases durante 4 años y opté por concursar nuevamente y subir en el escalafón docente. Nuevamente me fue bien y continúe trabajando en lo que me gusta. Pasó el tiempo, pasaron cientos de estudiantes. Algunos dejaron su huella, algunos son hoy mis amigos. El tiempo me hizo darle clases a un estudiante español que esta estudiando en Maldonado y la casualidad hizo que le tomara un examen. Cuando terminó el examen me dijo “Te agradezco porque este es el primer examen en donde además de dar un examen, aprendí”.
Nos cruzamos por los pasillos con asiduidad, un día me regaló un llavero con el símbolo de su ciudad: Madrid. El tiempo también me mostró que Alfonso era un tipo hecho de buena madera.
Cuando estaba en aprontes para venirme a Madrid, Alfonso me dice “Si necesitas algo en el Hospital La Paz trabaja un amigo de mi padre, escribile nomás”
Las cosas que se me complican porque del Hospital no me confirman si me aceptan o no, decido escribirle “al amigo del padre de Alfonso”.
Para mi sorpresa, me contesta Manuel Quintana. Me da una gran mano con los tramites vía mail, me contacta con otro colega (Francisco Leyva) y mis cosas se encaminan.
Manuel es invitado a dar una conferencia sobre trastornos de la coagulación en la emergencia en mi hospital (el gloriosos Clínicas) y finalmente, luego de intercambiar mails, nos vemos la cara.
De rigor salimos a comer algún mamífero a la parrilla, Manuel que se vuelve a Madrid, yo que termino de aprontar mi viaje. Llega agosto y yo en Madrid. Pasa el tiempo y nos vemos acá. Manuel me recibe como si me conociera de toda la vida. Conozco a su familia y son tan cálidos y buenas personas como él. Su mujer y sus hijos me tratan a mi y a mi familia con la misma naturalidad con que tratarían a sus amigos de la diaria.
En una de las escasas visitas que le hice a la emergencia del La Paz (lo cual es una vergüenza de mi parte porque estoy en el mismo hospital), Manuel me invita a correr una carrera corta que se hacía en el parque del retiro. Esa es una de las invitaciones a las que nunca digo que no. Corrimos con el padre de Manuel (que puso un ritmo interesante a la carrera de 5k), con el hijo mayor de Manuel y con un grupo de amigos relacionados con la medicina.
Luego me invito a correr la San Silvestre Vallecana. Y que voy a decir yo???
Nuevamente, el running nos reunió a Manuel, un grupo de amigos, su familia… y a Alfonso que corrió con su padre.
Brevemente diré que la San Silvestre es lo mas impresionante que me ha tocado vivir en el mundo del running. Hubo 35.000 inscriptos, mas los que corrieron sin anotarse. Por ser el 31 de diciembre, Madrid era una fiesta de gente alentando. Corredores disfrazados de piratas, de Pac Man, con pelucas, disfrazados hasta de espermatozoides!!! Manuel corrió con la camiseta número 10 de la selección nacional. Pero de Uruguay. Cuando estuvo en Montevideo le regalaron la camiseta y prometió que correría la San Silvestre con ella. Y cumplió
La San Silvestre fue una verdadera fiesta que no olvidaré.
Esta breve crónica tiene un poco de todo: anatomía, medicina, running y sobre todo, es un agradecimiento a un grupo de personas que estando presentes o simplemente con un mail o un mensaje telefónico han hecho mi estadía madrileña mucho mas fácil.
Les deseo a todos un buen inicio de año.
Les deseo de verdad, que si el año que paso fue bueno, se repita
Si no lo fue, ojalá que se pueda dar vuelta la hoja rápido.
Y sobre todo, les deseo que caminando por la vida, se crucen con gente como esta que he conocido aquí en Madrid.
miércoles, 2 de febrero de 2011
Hidratando con cerveza

Hace unos días algunos compañeros de entrenamiento del Cantero MR (léase Javier, Mauricio y Miguel) me sugirieron hidratarme con mucha cerveza y otras bebidas en mis vacaciones. Como les tengo mucho respecto por su trayectoria decidí tomar el consejo, y para entrar en tema participé con mi amigo Asdrúbal en un juego llamado Hash.
El Hash es una disciplina lúdica que se desempeña corriendo. Se juntan un grupo de corredores en un territorio y estos tienen que salir a buscar pistas que otro corredor previamente puso en el terreno. Las pistas son marcas en el piso, pueden ser flechas que indican por donde seguir hasta encontrar la siguiente marca, marcas falsas que indican por donde no seguir y que hay que tomar otro camino u alguna otra marca especial.
El juego termina cuando se encuentra la marca de HOME y todos deben volver al punto inicial de salida.
La birra está en el encuentro final en donde aparece la gran heladerita llena de hielo, cerveza y algún refresco para algún desubicado que no entendió bien el juego. Finalmente se comparte la cerveza con papas chips y se realiza un bautismo a los novatos en el juego donde se les brinda un pequeño baño de la referida bebida.
Esto es organizado por el grupo Hash de Uruguay, toda gente que corre o hace otros deportes y se “toma” esto como una distracción. Hay que destacar la buena idea de realizar las marcas con harina en el piso, que no deja ningún tipo de rastro en el futuro.
Fotos en http://www.soydeportista.com.uy/departamento/montevideo/uruguay-hash-house-harriers/
Saludos,
Gustavo
lunes, 31 de enero de 2011
Inscripciones AAU 2011

AAU 2011. PREINSCRIPCIONES HABILITADAS
Están habilitadas las pre inscripciones para el Campeonato 2011.
El procedimiento es el siguiente:
- Ingresá a www.atletas.com.uy y digitá tu cédula (solamente números, sin puntos ni guiones, y sin el dígito verificador)
Si ya sos socio y estás en nuestra base de datos, se desplegará un formulario con tu cédula, nombre y sexo, para que completes el resto de la información, y de este modo, actualices tus datos.
Puede ocurrir que la cédula que figura en nuestra base de datos no sea la que estás digitando ahora (ya sea porque en años anteriores se ingresó en forma equivocada, o porque la estás ingresando mal ahora). Si verificaste que los dígitos que estás ingresando son correctos, entonces procedé como socio nuevo.
Si sos un socio nuevo, se deplegará un pequeño formulario donde deberás ingresar información básica. Nosotros recibiremos esa información básica y en un plazo máximo de 24 horas te habilitaremos para que puedas inscribirte completando el resto de los datos. Simplemente danos tiempo de procesar tu solicitud, y probá de nuevo.
- Al finalizar este proceso, se generará un archivo pdf que deberás imprimir y presentar firmado, junto a una fotocopia de tu cédula de identidad, una foto carné, la ficha médica vigente (Certificado de Aptitud Médico Deportivo o Carné de Salud Básico), y comprobante de Redpagos acreditando haber abonado por lo menos las cuotas de enero, febrero y marzo de 2011.
NOTA: Las condiciones de integración al campeonato 2011 se expondrán en el reglamento anual que se dispondrá en la web de la Agrupación
lunes, 10 de enero de 2011
Calzado de Aventura, según el Doc Martinez.

VALORACION DE CALZADO: SALOMON XA PRO 3D XCR
Les envío una valoración personal de una de mis adquisiciones por las Europas. La idea es que esta opinión le pueda servir a quien este pensando en comprarse calzado de trail running. Pero no hay que olvidar que es una opinión personal y orientativa de un corredor amateur. Acá va.
Resulta que me anote a una carrear de montaña y no tenia calzado de trail. No se que ande con plata (euros en este caso) para tirar al techo, pero me puse a buscar calzado para ver en que precio andaban y realmente era prohibitivo: entre 110 y 150 euros por la nueva línea de Salomon recién salidita del horno. Todo muy lindo, pero no pensaba gastar ese dinero así que seguí buscando y veo el calzado en cuestión, pero de una o dos temporadas anteriores a 62 euros!!! Quedaba un solo par, así que me fui volando a la tienda a probármelos y el vendedor (un corredor) me asesoró muy bien y los compré. Les recomiendo que si vienen por España entren a la pagina web de la tienda “Ranning” y vean si hay alguna oferta de este tipo (www.ranning.es).
Bueno, me compré los championes y los probé un día corriendo 7k sobre cemento y algo de pasto y me resultaron super cómodos, con muy buena amortiguación para tratarse de un calzado de trail.
Los estrené en montaña corriendo por terrenos variados: camino rural, tierra, bosque, piedras sueltas. Obviamente, fueron probados en subida y en una pendiente muy marcada.
Hago la misma valoración de la amortiguación que ya comenté sobre el cemento: una sedita. Sobre el agarre: espectacular en todos los terrenos y tanto subiendo como bajando.
El único problema es que a pesar de usar un número que me quedaba holgado, me hice dos tremendas ampollas en los dedos meñiques de ambos pies. La opción es usarlas mas antes de darles la prueba de fuego o envolverse los dedos con algo. Lo mismo me paso con las New Balance de trail que tengo y que me hicieron dos ampollas pero en el dedo gordo y con el uso de unas gasas y cremita no me molestaron mas.
Luego de la experiencia “ampolladora”, los use otro día para correr por un parque. Hice 9k sin incidentes pero tomé la precaución de ponerme gasas en los dedos meñiques. Hoy mismo (8 de enero de 2011), a algo mas de 2 meses de comprarlos, los usé para caminar y correr en la nieve (tirando de un trineo con un niño arriba, no fue una prueba corriendo de verdad) y reitero el juicio: excelente agarre, muy buena amortiguación. Si bien la nieve no es agua, me aguantaron los pies secos casi todo el día. Realmente los recomiendo.
Tecnología: medio en difícil, medio en criollo, este modelo de Salomon tiene:
1) Membrana impermeable-transpirable: Gore-Tex .
2) Bolsillo para cordones en la lengüeta y sistema de ajuste de cordones Quickfit. Se trata de un enlace a través de una corredera y no cordones propiamente. Es muy fácil de asegurar y soltar (no puedo poner “atar” porque lo que se dice atar, no se ata nada). Además, como el cordón va en un bolsillo de la lengüeta, no se engancha en nada mientras uno corre por el monte.
3) Talonera protectora.
4) Protector para barro.
5) Puntera de goma protectora.
6) Suela Running Contagrip que ofrece la mezcla perfecta de agarre y durabilidad para cubrir terrenos mixtos a altas velocidades (lo de las altas velocidades, no es mi caso, esto lo copie directo de la pagina web de Salomon).
7) Mediasuela de EVA moldeada de triple densidad, para una mayor estabilidad y protección en terrenos extremos.
8) Plantilla OrthoLite que ofrece un confort de calzado excepcional y una mayor durabilidad mediante la combinación de partículas de poliuretano y goma especiales. Con tratamiento antiolor y antimicrobiano.
Obvio que esta valoración es una mezcla personal y de recorta y pega de diversas paginas. He entrado en varios foros de corredores y no he encontrado opiniones malas sobre este calzado. Si se recomienda no meter en la lavadora porque en el talón tiene como unos tarugos de goma eva y leí comentarios de corredores que decían que luego de usar la lavadora, perdieron algunos de los tarugos que son para amortiguación.
Como resumen de valoración del 1 al 10 y sin conocer mucho otros calzados como para comparar en serio:
Agarre: 10
Amortiguación: 10
Estabilidad: 10
Estética: 8 (a mi me gustan bastante. El 8 es comparándola con la línea nueva que tiene mas colores y mejor estética en mi opinión).
Precio: 10, pero les recuerdo que compre un modelo de temporada anterior muuyy rebajado y que el costo de la presente temporada puede ser relativamente alto. Mas digo, en el Corte Inglés los vi ayer, supuestamente en rebajas a 139 euros (la colección de esta temporada).
Espero que esta opinión les sirva para algo. Saludos para todos, Fernando
miércoles, 29 de diciembre de 2010
Cuando el que calla NO otorga (sobre juicios y demandas)

Cortita y al pie:
“De todas las reacciones posibles ante una injuria, la más hábil y económica es el silencio”
Yo no soy muy hábil, por algo elegí correr y no jugar al fútbol, pero si soy muy económico, y aunque tuve que pagar un abogado para responder ante un juzgado por una demanda presentada sin ningún tipo de pruebas, elegí el silencio y que la justicia se expidiera.
Pasaron varios meses, la justicia dio su veredicto, nadie me vino a pedir disculpas, pocos pidieron mi opinión o me preguntaron, pero sé que muchos hablaron del tema.
Ahora los que guardan silencio son aquellos iluminados que blandieron su dedo acusador en la dirección equivocada. No les guardo rencor, solo espero, sin mucha esperanza, que sepan tener la grandeza de reconocer su error.
Quienes me conocen verdaderamente saben cómo me comporto en todos los ámbitos de mi vida, ellos siempre confiaron en mí y les agradezco. A los otros, a quienes sin conocerme, o a quienes escuchando solo una campana del tema me juzgaron, los invito a poner su granito de arena para que todos nos respetemos.
Algún iluso estará por ahí respirando aliviado, sabiendo que él, siendo culpable, se la llevo de arriba, espero que por lo menos, el tiempo que yo perdí (y el abogado que pagué), sirva para que estos individuos sigan escondidos.
Solo somos unos tipos que corren, dediquémonos a eso, y no intentemos tener siempre la razón sin importar la integridad del otro.
Buen año para todos.
Tubino
miércoles, 15 de diciembre de 2010
Maraton en la Madre Patria

El lunes 6 de diciembre fue feriado en Madrid, como ya se sabia esto por anticipado, comenzamos a buscar donde pasear. Decidimos ir al sur. Esto lo decidimos porque nos faltaba viajar a esta zona, pero también porque allí correría mi primer maratón. Pasados ya algunos días, escribo esta crónica.
Porque una crónica sobre “mi primer maratón”?
Creo que casi habría una crónica de primer maratón por cada persona que completa los 42.195 metros. Las vivencias son increíbles, la sensación de terminar es intransferible y uno quiere contarle lo que siente a cada persona que se cruza por el camino.
Cuando comentamos “corrí mi primer maratón”, la cara de quien escucha (salvo que sea corredor de maratones) es de asombro y hasta admiración. Por eso creo que vale la pena compartir lo que se siente.
Porque correr un maratón?
Eso me lo pregunte muchas veces. Porque someter al cuerpo a ese desgaste? Porque hacer que las articulaciones toleren 42.195 golpes contra el suelo en un rato largo? Porque sufrir dolores musculares, roces, piel lastimada, uñas rotas, hematomas…?
No se, seguramente para demostrarnos a nosotros mismos que podemos. Pero… que podemos que? Seguramente, que podemos vencernos. Que podemos vencer nuestro miedo a no llegar, nuestras dudas de si resistiremos, nuestro miedo de decir al otro día “Lo intente, pero no pude”.
En el caso de un corredor amateur, (al menos en lo que a mi respecta) correr un maratón es darse un baño de humildad y de grandeza.
Yo empecé a correr hace unos 5 o 6 años, por la rambla. Corría 500 metros y caminaba otros 500 hasta completar 2k. Un día corrí los 2k, luego 5k, un día me vi corriendo 10k. Finalmente me “gradué” de corredor en la Nike del 2007. Luego viene mi ingreso a Sayago Running, las charlas con compañeros de ruta y el planteo de Rai: Para cuando corres la primer media?
La primer media? Las medias son “pa los pieses” muchacho!! Mira si voy a correr 21k!!!
Este loco que insiste, compañeros que nos alientan y alla arranco, con poca preparación a correr mi primer media. La corrimos juntos con Gustavo Beiró, debutando los dos en los 21k en la rambla de Montevideo con un día frío y una carrera mal organizada.
Después viene la misma historia: charlas, anécdotas, bromas entre compañeros…y este gordito corrió una maratón?? Este veterano terminó los 42k??
Desde ese momento, “ese gordito y ese veterano” son gente a la que respetamos mas. No importa cuanto demoraron, corrieron los 42k…enteritos.
Entonces….yo podría?
Comenzamos a preguntar, a escuchar con atención y respeto, a leer, a cansarnos corriendo mas tiempo mas días. Aprendemos que el roce lastima, que el frío se tolera, que luego de correr 15k no estamos tan cansados.
Y poco a poco, ese objetivo que era imposible, impensable, se empieza a ver en el horizonte.
Ya me inscribí, ahora si que no hay vuelta atrás.
Uno empieza a coquetear con el maratón, pero decididamente el pescado esta todo vendido cuando se anota. Ahí si que no hay marcha atrás. Los entrenamientos se empiezan a tomar mas en serio, se trata de no faltar, empezamos a pedir consejos para entrenar o que hacer el día de la carrera.
El día de inscribirme para mi primer maratón fui todo el camino (tres cambios de metro para llegar al banco donde haría el depósito) con el corazón desbocado.
Cuando salí de hacer el depósito sentí una enorme alegría, y poco después, el peso de saber lo que debería afrontar.
Me inscribí para la primera edición de la Maratón de Málaga. Costo de la inscripción: 30 euros.
Todo lo que sufras preparándote, lo disfrutaras el día de la carrera
Esta frase la leí en un pequeño plan de entrenamiento diseñado por el “Doc” Pereyra. Y la verdad que fue una de mis mayores motivaciones para entrenar. Salí con lluvia, con frío, de noche, cuando podía. Siempre teniendo en cuenta esta premisa.
Lamentablemente, no pude preparar la etapa previa como hubiese querido. Fines de semana de paseo con la familia, días de trabajo, una infección respiratoria que me dejo fuera de combate casi 15 días y otros 15 recuperándome….en fin. Nunca uno se prepara como desearía. Igualito que con los exámenes de la facultad.
Sin embargo, hice lo que pude. Y esta claro que no soy ni pretendo ser un profesional.
Pero creo que esa frase del “Doc” la debe tener presente toda persona que se quiera ver las caras con los 42.195 metros.
Otra vez lo mismo, pero como si fuera la primera vez
Llegue a Málaga el día previo a la carrera, cerca de las 19.30 y con tiempo suficiente para levantar la bolsa de corredor. Lo intrincado y grande de la ciudad me hizo perder y llegue con menos tiempo de lo pensado (a las 21 horas cerraba todo y el día de la carrera no se entregaba nada). Entré al estadio “Ciudad de Málaga” con la misma ilusión que un niño entraría al estadio Charrúa sabiendo que le espera su primer partido de futbol. Me acredité.
La organización fue perfecta, todo en orden, muy rápido y eficiente. La bolsa de corredor traía: el chip, tres barras de cereales (riquísimas, de frutos rojos con cobertura de chocolate), una revista sobre running, dos remeras técnicas (manga corta y larga) de excelente calidad, dos dorsales (el de correr y otro pequeño con el cual el corredor podía depositar lo que quisiera en la ropería del día de la carrera), una taza, avisos de carreras próximas e información importante sobre la carrera que se desarrollaría al otro día.
Llegue al hotel y prepare la ropa para la carrera como lo hice decenas de veces. Y esta vez también fue como si fuera la primera. La remera de Sayago, la térmica, las calzas largas, el ratisalil, la riñonera con los geles de hidratos de carbono y las barritas de cereales, el reloj para ver el ritmo de carrera, los championes, las medias…repase muchas veces la secuencia para ver si me olvidaba de algo.
Repase por ultima vez el circuito para ver donde estaría la parte mas difícil. Me acosté y me quede un buen rato mirando el techo mientras mi mujer dormía.
Esa emoción de preparar la ropa la noche anterior y el mate la mañana de la carrera, son intransferibles. Y uno se queda nervioso como chancho en diciembre.
La carrera
Amaneció nublado y con anuncio de lluvia. El día estaba un poco frío.
Tomé unos mates para intentar sacarme la sequedad de la boca que me producían los nervios. Me pasé Ratisali en la cara interna de los muslos y sentí como si me pusiera un caramelo de mentol….en la entrepierna. Dios querido!!
Para no despertar a las niñas, me llevo a la salida un amigo, Gabriel. Es que el viaje fue familiar extendido y éramos 10 (entre uruguayos, uruguayas y uruguayitos) repartidos en 3 autos quienes nos fuimos al sur de España.
Llegué, entre al estadio e intenté calentar algo, pero entre los nervios y el volumen de gente que había, poco pude hacer. Éramos 2000 para el maratón y no se cuantos mas para una carrera promocional de 12k.
Me pongo al final de todo, casi ultimo. Miro al piso, miro a mi alrededor. Ya está, ya estoy acá. Se escucha el disparo, la masa empieza a moverse lento. Me comienzo a mover con la masa.
Me pauté un ritmo de 6 minutos por kilometro pero la masa me lleva un poco mas rápido. Me controlo y voy a 5.30, intento bajar porque sino no llego.
Encuentro un grupete que viene a 5.50 y me pongo detrás de ellos.
Por primera vez corro con música una carrera y quien me acompañaría durante toda la carrera sería Gustavo Cerati.
Decido apagar la música un rato, prefiero disfrutar del ruido, del bullicio de miles de personas corriendo. Escucho el ruido de las pisadas, las risas, las apuestas, el canto de un grupo de militares que venían corriendo atrás de todo, el griterío del público que acompañaba. Pasan los kilómetros y ya la masa se separó.
Tomo a mi grupo de referencia y me fijo el ritmo de 6 minutos nuevamente.
Cerca del kilometro 15 me pongo a correr con un español, con el que empezamos a charlar. También es su primer maratón y me dice que el se pauto ir a 6.30. Le confirmo que venimos a 5.50 y se asusta un poco, pero seguimos juntos.
Dieciocho kilómetros y ya vengo cansado y con la vejiga a punto de estallar. Decido parar en un murito solitario y mi compañero sigue . Me “deshidrato” contra el murito y poco a poco le doy alcance a mi casual compañero de ruta. Me dice “Sigue tu, yo bajo el ritmo porque vengo cansado”.
Sigo, aunque yo también estoy cansado. Cerati me tira frases sueltas para que siga..y yo sigo.
Kilometro 25…miro mi sportband Nike y marca casi 28k…pero…entonces la porquería esta me hizo entrenar un 10% menos de lo que creía?? Los días que pensaba que corría 20k había corrido en realidad 18k…la puta madre! Bueno, ahora no hay otra que apechugar.
Como tantas veces durante la carrera, apelé a frases sueltas que escuché y que me ayudaron muchísimo. JX y Yeritano, luego de la etapa del cerro de la AAU me dijeron: “Si ya hiciste alguna media maratón, no te será tan duro”. Me autoconvencí con esta frase y seguí corriendo.
Las piernas acusaban el cansancio y los kilómetros seguían apareciendo frente a mí. En el kilometro 35 ya venía muy cansado así que decidí caminar unos 200 metros mientras me hidrataba con isotónicos. En el k38 hice lo mismo, pero caminé un poco mas, tal vez 400 o 500 metros . En el 39 sentí un intenso dolor en la región posterior del muslo izquierdo. Ta, no llego. Así no puedo seguir, me estoy por acalambrar. Estiré unos segundos, me acorde de mi abuela y empecé a correr de nuevo.
Acá venía a 6 minutos laaaaargos por kilometro, o 7, ya no habia diferencia. Lo importante era llegar.
Y bueno, apelé a disfrutar. Puse a todo volumen una canción que me gusta muchísimo: Cosas Imposibles. El estribillo dice “Siempre es hoy, ya es parte de mi ser. Hoy quiero hacer cosas imposibles, cosas imposibles”. Y justamente, yo estaba intentando hacer cosas que para mi eran imposibles. Saque fuerzas de no se donde y empecé a cantar a los gritos esta canción. Me olvide del dolor y me acorde que estaba haciendo cosas imposibles. Cosas que nunca pensé que podría lograr.
Veo el estadio a lo lejos, estoy llegando. Pongo el volumen del iPod al máximo, busco las dos canciones que me acompañarían en estos últimos kilómetros: Todo puede estar mucho peor y Resistiré de la Trostky.
Con el último aire empecé a cantarlas a los gritos, los que venían corriendo delante de mí se daban vuelta a mirarme. Todo puede estar mucho peor, aunque todo este mal todo puede empeorar….así que empezá a disfrutar!!!
Y carajo que estaba disfrutando!! Ya estaba entrando al estadio, la gente aplaudía a los últimos 100 o 200 que veníamos llegando.
Aunque los vientos de la vida soplen fuerte, soy como el junco que se dobla pero siempre sigue en pie!!
Si, carajo!! Estoy de pie y llegando y cantando a los gritos. Veo el arco de llegada, me faltan 100 metros, levanto los brazos..gané, si, gané. Llegue. Entre con los brazos en alto, como dice Mauricio Ramirez.
Corrí 42.195 metros, entré en el puesto 1485 luego de 4h 56m 08s de carrera.
Vencí.
Imágenes imborrables, recuerdos que me acompañaran
Crucé la meta y me empezaron a pasar nuevamente por la cabeza todas las cosas que ya me habían pasado los días previos y durante los 42k.
Los días de lluvia, Joaquina diciendo “Papa code” cuando me veía ponerme las calzas y los guantes. El abrazo a mis piernas trasnspiradas de mis dos hijas, que todavía no me dejan de dar amor a pesar de mi olor. El apoyo de Natalia cuando decidí correr.. el recuerdo de mi abuela que usé como fuerza en los momentos mas jodidos.
No olvidaré frases de compañeros e incluso gente que apenas me conoce, o del público que alentaba.
No olvidare un grupo de corredores de la 12k que luego se pusieron a alentar a quienes afronatábamos los 42k. Uno me miró a los ojos y me dijo “Tu eres un verdadero campeón, animo!”
No olvidaré un grupo de niños en sillas de ruedas entregando agua en un puesto de hidratación. Ni la alegria de uno de ellos cuando me acerque y tome la botella de agua de su manito deformada por la paralisis cerebral. La mierda, que momento mas lindo pero mas jodido.
Tampoco olvido el corredor humano aplaudiéndonos a los últimos que veníamos llegando, con tantas ganas como deben haber aplaudido al primero.
Ni tampoco las veces que casi me pongo a llorar en el medio de la carrera recordando todo lo anterior, porque a la llegada lo único que hice fue cantar y reírme.
Que puedo decir para terminar?
Yo pude. No tengo genética de corredor, soy un tipo que esta hecho para estudiar, no para correr.
Si yo pude, cualquiera que se lo proponga puede. Pero eso no me hace sentir menos campeón.
Un maratón no se corre “con la cabeza”. Es una prueba de resistencia que hay que respetar. Pero no es imposible.
No hay nada imposible y no es un slogan
Eso es lo que me enseño el maratón.
http://www.surtv.es/index.

Fernando Martinez